Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
En este día exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la ventilación por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un rango de dos litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del mas info torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener estable el organismo sin moverse, previniendo acciones marcados. La parte alta del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia conforme a del formato musical. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.